Asambleístas, estudiantes y autoridades analizaron el programa Ser bachiller
Asambleístas, estudiantes y autoridades analizaron el programa Ser bachiller
Las denuncias sobre presuntas irregularidades en la recepción del examen Ser Bachiller 2020 en la región Costa, motivaron a la Comisión de Educación, de la Asamblea Nacional, a convocar a las autoridades competentes para que expliquen las acciones en favor de los jóvenes que buscan un cupo para ingresar a las universidades y escuelas politécnicas del país.
Esta vez escuchó a la presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador, Skarleth Tamayo; al director del Ineval, Edwin Palma; al viceministro de Educación, Vinicio Baquero y a la subsecretaria de la Senescyt, María Fernanda Maldonado, con quienes analizó las fortalezas y debilidades del sistema.
El presidente de la comisión, Jimmy Candell, advirtió que las denuncias de filtraciones del examen han hecho que el programa pierda confiabilidad. No se puede admitir que estén sucediendo estos problemas, añadió.
Que el sistema no se quede en la evaluación, sino que avance hacia el aseguramiento de la calidad de la educación, fue la propuesta del viceministro de Educación, quien aclaró que esta Secretaría de Estado definió 382 destrezas, en ningún caso las preguntas. Afirmó que los estándares del examen fueron conocidos por las universidades.
La presidenta de la FESE advirtió que los cambios al examen Ser Bachiller no fueron suficientes, pues la reducción del número de preguntas y el tiempo más bien complicó la prueba, a la vez que sugirió diferenciar el examen por áreas del conocimiento, ya que no mide aptitudes. A la filtración de la prueba se suma la denuncia antigua sobre la venta de cupos para ingresar a las universidades, añadió.
El director del Ineval afirmó que el reconocer la filtración de las pruebas permitió adoptar las medidas correctivas necesarias para darle seguridad al proyecto. Nos preocupamos por generar confianza en los bachilleres para reducir el nivel de ausentismo. En el 2017, en la Costa el ausentismo fue del 22.89 % y el 2020 se bajó al 4.5%, resaltó.