Estudio preliminar plantea que los contagios por coronavirus en una parroquia de Quito son mayores a los reportados
El número real de contagios sería de 64% a 70% más alto de lo que está reportado por las pruebas que hacen entidades estatales en una parroquia del centro norte de Quito.
Esa es una de las estimaciones de la investigación que lleva adelante la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), que detectaron la existencia del coronavirus en muestras de aguas residuales.
Tras su procesamiento, investigadores detectaron tres genes específicos mediante la técnica de PCR.
Estos datos, junto con otras variables, fueron procesados para realizar una estimación preliminar del número de contagios por COVID-19, que correspondería a la parroquia en estudio, cuyo nombre está en reserva por el momento.
El proyecto permite estudiar la circulación del virus en la población, no solo de pacientes con síntomas, sino también de pacientes asintomáticos que no pueden ser rastreados.
Las cifras, según ese centro de estudios, eran de esperarse porque los datos oficiales provienen de pruebas hechas solo a pacientes con síntomas, hay muestras represadas y demora en entrega de resultados.
Isaac Armendáriz, docente investigador de la UTE, mencionó que el estudio puede ayudar a realizar vigilancia epidemiológica a fin de poder detectar cómo se ha distribuido el virus en la ciudad, así como a mejorar los registros de los datos. Agregó que planean expandir este estudio.
Armendáriz aclaró que no hay evidencia científica que el virus en el agua puede contagiar.
En una segunda fase, la investigación se extendería a otras parroquias de la capital.
El proyecto, el primero en Sudamérica, es coordinado por el Centro de Investigación Genética y Genómica (CIGG) y el Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología Clínica ( CISPEC), en colaboración con el Municipio de Quito y el hospital Carlos Andrade Marín.