Especialistas de Guayaquil dan asistencia médica 24/7 a pacientes COVID-19 en Quito
Personas con complicaciones respiratorias, aumento de la frecuencia cardiaca, entre otros síntomas complejos de COVID-19, son atendidas ya hace una semana por 21 especialistas guayaquileños que 24/7 asisten a los pacientes que llegan en ambulancias al hospital Bicentenario, en Quito.
Allí actualmente están hospitalizadas más de 105 personas y se proyecta tener más de 120 en esta semana. En ese hospital se asiste a pacientes que no alcanzan a ingresar a la Red de Salud del Ministerio de Salud (MSP) y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) debido al alto pico de la pandemia que sufre Quito.
Iván Barreto, coordinador hospitalario del Municipio de Guayaquil, explicó que llegan pacientes de Quito así como de sectores rurales aledaños y que él junto con los 20 profesionales que viajaron desde la ciudad los atienden en el área de cuidados moderados, que es atención intermedia.
Añadió que el equipo está confirmado por tres jefas de grupo: una internista, una intensivista y una emergencióloga. También hay siete médicos generales, 3 enfermeras y 7 auxiliares de enfermería. Cada uno hace más de 120 horas de trabajo directo con el paciente en jornadas ininterrumpidas para salvar vidas.
“En este hospital se atienden pacientes con síntomas leves, moderados y graves. Aquí se trata de resolver por todos los medios, pero si en caso no existe algún equipo aquí ya que es un centro adaptado como hospital, se recurre a gestionar su traslado a otros hospitales de la red. En estos días se han derivado unos tres pacientes que necesitan intubarlos, ventilador mecánico”, explicó.
La internista guayaquileña Sofía Villamar contó que llegan casos graves y que ellos con la experiencia que tienen de sus atenciones durante el pico de contagios que hubo en Guayaquil utilizan los protocolos ya establecidos para sanarlos.
“La demanda es muy grande, no hay la capacidad para pacientes ni el IESS ni hospitales del Ministerio ni en el de la Policía. Es impresionante que llegan personas de zonas rurales de Quito y de zonas que están a casi dos horas de aquí”, explicó la profesional.
Agregó que los pacientes en su mayoría son adultos mayores con enfermedades base como diabetes, hipertensión, entre otras patologías que complican los cuadros de COVID-19 en su organismo.
Sostuvo que también asisten a jóvenes que padecen de este tipo de enfermedades.
“El tema de la altura y el frío sí incide en algo la complicación de los cuadros de afectación, no en todos los casos porque ellos viven acá y están acostumbrados, pero al tener el virus y el frío, el sistema respiratorio se complica mucho más rápido”, explicó ella.
Se clasifica a los pacientes por prioridad y mediante una coordinación de la red van llegando los pacientes en ambulancia para ser atendidos.
A más de este aporte de Guayaquil, entidades como Sumar Juntos de Banco Pichincha y la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) se unieron para realizar pruebas a bajo costo en Quito. Allí 23 especialistas desarrollan miles de pruebas COVID-19 de tipo PCR, cuantitativas y cualitativas, en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, en Quito.
El doctor Fernando Espinoza, director del Centro de Investigaciones de la UEES, explicó que 75 pruebas diarias le hacen al hospital Eugenio Espejo aparte de las que realizan a personas que llegan de forma independiente.
Él contó que la prueba rápida tiene un costo de $5, la prueba cuantitativa en $30 y la prueba PCR en $50, mientras que en el mercado se triplican los precios dependiendo del lugar.
Comentó que en pruebas rápidas los resultados están en 20 minutos y que los resultados de las otras se envían por correo electrónico a pacientes.
“Esto empezó con el programa de pruebas de COVID-19 que se hizo en Santa Elena ya que hubo muchos casos. Luego de eso se pensó hacer un estudio en Guayaquil, pero viendo la prioridad de la capital se hicieron las gestiones para que los especialistas hagan las pruebas aquí”, dijo.
El aporte de protocolos médicos y administrativos
La licenciada Dennisse Navas, jefa de Enfermería del equipo del Municipio de Guayaquil, contó que ha sido una semana de fuerte trabajo con pacientes COVID-19 en Quito.
“Hemos venido a dar la mano a nuestros hermanos. La experiencia acá fue totalmente diferente que en Guayaquil porque llegamos a un lugar que estaba completo de forma física, pero faltaba mayor aporte en el conocimiento científico y administrativo para funcionar como un hospital temporal y cumplir con todos los entes reguladores de salud. Es así que con nuestra experiencia logramos abrir el área de pacientes intermedios que son los más malitos que están en este centro. Ahora se trabaja con los protocolos para crear el área de pacientes severos, los casos más crónicos. Como ya tuvimos la experiencia en nuestra ciudad hemos aplicado los protocolos de atención que funcionaron con nuestros pacientes. Así logramos trabajar juntos con los médicos de acá”, explicó Navas.
Añadió que los pacientes que reciben están en los primeros días de síntomas, pero con cuadros de observación. Hay otros que ya van con fase aguda que es en los primeros 7 días de la enfermedad.
“Damos la atención primaria. La experiencia es totalmente diferente con Guayaquil, ya que allá hacíamos triaje y acá ya vienen derivados. Hemos estado trabajando de forma continua desde el 22 de abril en Guayaquil porque el virus no espera. Este es un plan de contingencia del Municipio de Guayaquil para salvar vidas, por eso estamos aquí prácticamente viviendo en el Centro de Convenciones Bicentenario. No nos hemos enfermado, usamos los trajes de bioseguridad. Este es un sacrificio que estamos haciendo, dejando a nuestras familias. Pedimos que los ciudadanos se protejan, mientras más querramos estar juntos más tendremos que guardar las distancias, usar las mascarillas”, recomendó ella.